En mi opinión, la utilización que hacen los publicistas de
los niños se puede considerar cruel, ya que los afecta y les hace mal, los
expone al capitalismo, por supuesto que los publicistas dicen que su objetivo
es vender y no causar los problemas de salud (mental o física), pero deberían
tener más consideración con lo que pueden crear.
Este es mi blog hecho para la escuela, como una carpeta virtual.
domingo, 29 de noviembre de 2015
Los niños en las publicidades
Las empresas de publicidad toman a los niños de dos maneras
distintas: la primera, como el target al cual está dirigido el producto
(muestran niños decidiendo lo que quieren, y al ser la mayoría productos de
altos contenidos grasos, los niños consumen y afecta su salud con problemas de
diabetes, sobrepeso) o la segunda, como los que deciden qué se compra en la
casa (los niños están tomando peso en las compras familiares, ya sea para
complacerlos o para evitar un berrinche). La incapacidad de querer estos
productos y no poder conseguirlos les causa a los niños problemas psicológicos
como ansiedad, depresión y estrés.
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Reflexión sobre las Normas de Convivencia
En mi opinión, en la parte que se habla sobre las
relaciones personales entre el alumnado y el profesor es algo que se puede
cumplir en gran parte de los profesores que yo tuve, ya que se nota que son
personas que de verdad tienen vocación por su trabajo y se nota porque se
empeñan en enseñar a sus alumnos. Aunque, no sé si se cumple la parte de crear
jóvenes autónomos, ya que hay profesores que no pueden despegar su visión
subjetiva sobre un tema que debería ser más objetivo, aun así, cuando se
presenta un enfrentamiento de opiniones, los profesores aceptan y tratan de
hacer una crítica más constructiva.
La inclusión dentro del colegio se da por ambos
lados, de parte de los profesores y de los alumnos, y esto demuestra la calidad
de educación en valores que se da en ésta institución, y en el único tema que
no se cumple eso es en el de las ideologías (pero esto no es solo un problema de
los jóvenes de acá, sino en general) que parecen ser intolerantes con las
opiniones diferentes.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Las Crónicas del Ángel Gris, Alejandro Dolina
Las Crónicas del Ángel Gris es un libro peculiar, y puede que para el lector que no está acostumbrado a este tipo de libros, puede no gustarle mucho la manera en la que es narrado al no ser una única historia consistente y continua, sino que son relatos cortos unidos por el lugar en donde suceden, en los cuales siempre está como protagonista la lucha entre la razón y la imaginación.
Éstos relatos, siempre ubicados temporalmente en la llamada época dorada de Flores (también llamado Barrio del Ángel Gris), manifiestan cosas que suceden en la actualidad de la sociedad: por ejemplo, las victorias de los Refutadores de Leyendas en frente de los Hombres Sensibles se reflejan en la pérdida de inocencia de los niños en la medida de que éstos dejan de creer en las figuras mágicas como el Ratón Perez y los Reyes Magos. Por otro lado, también la desaparición de los contadores de leyendas muestra a una sociedad que ya no se interesa tanto en su cultura y en su historia, prefiriendo en su lugar un entretenimiento más fácil como la televisión.
El Ángel Gris, la figura central, es el motor de la historia porque es en él (o ella) en quién los Hombres Sensibles creen y es por eso que están en discordia con los Refutadores de Leyendas. Éste ser es un ángel de menor categoría y que su regalo para sus creyentes es la melancolía y el amor (dos cosas que van de la mano para los Sensibles).
Éste libro es el perfecto si uno busca una lectura profunda, disponiendo todo el tiempo necesario, relajándose y, si es posible, con una taza de café a la mano.
Éstos relatos, siempre ubicados temporalmente en la llamada época dorada de Flores (también llamado Barrio del Ángel Gris), manifiestan cosas que suceden en la actualidad de la sociedad: por ejemplo, las victorias de los Refutadores de Leyendas en frente de los Hombres Sensibles se reflejan en la pérdida de inocencia de los niños en la medida de que éstos dejan de creer en las figuras mágicas como el Ratón Perez y los Reyes Magos. Por otro lado, también la desaparición de los contadores de leyendas muestra a una sociedad que ya no se interesa tanto en su cultura y en su historia, prefiriendo en su lugar un entretenimiento más fácil como la televisión.
El Ángel Gris, la figura central, es el motor de la historia porque es en él (o ella) en quién los Hombres Sensibles creen y es por eso que están en discordia con los Refutadores de Leyendas. Éste ser es un ángel de menor categoría y que su regalo para sus creyentes es la melancolía y el amor (dos cosas que van de la mano para los Sensibles).
Éste libro es el perfecto si uno busca una lectura profunda, disponiendo todo el tiempo necesario, relajándose y, si es posible, con una taza de café a la mano.
sábado, 5 de septiembre de 2015
Mi relación con los medios de comunicación
En mi casa, aunque teníamos televisión, no teníamos cable, entonces preferíamos escuchar la radio a ver los canales de aire. La única radio que siempre escuchábamos era Radio Disney.
Más tarde, cuando tuvimos cable, mis hermanas y yo pasábamos horas viendo televisión, principalmente canales de animación como Disney Channel, Cartoon Network, Boomerang y Jetix.
Al cine fui siempre, y hasta hoy sigo yendo, aunque con menos regularidad por horarios o por falta de interés en las películas de cartelera, pero si no voy al cine por lo menos veo películas por Internet.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Historia de la radio, la televisión y el cine en la Argentina
Década del 20.
La radio es el primer medio de comunicación que apareció en la Argentina y tuvo su primera transmisión en el Teatro Coliseo de Buenos Aires en 1920, en el cual un grupo de amigos (conocidos a partir de entonces como 'Los locos de la azotea'), todos estudiantes de medicina, transmitieron en vivo a la ópera Parsifal de Richard Wagner.
En sus comienzos, lo más normal al prender la radio era escuchar música clásica (lo cual unos años más tarde generaría el radioteatro), pero luego de la asunción del Presidente Alvear, la noticia cotidiana fue ganando espacio.
En 1923, tres años después de la primera transmisión, primero el boxeo y luego el fútbol fueron introducidos en el aire conjuntamente con lo que fueron las primeras publicidades (llamadas reclames en ese tiempo).
A fines de la década, con la incorporación de mejores parlantes y la creación de múltiples transmisoras, la radio comenzó a ganarse su propio espacio en el ámbito familiar (las familias se reunían alrededor de la radio para escucharla) y se generaron las primeras disputas por las ondas de transmisión, causando las primeras reglamentaciones.
Década del 30.
Las revistas radiales aparecieron por primera vez, con grandes exponentes como Radiolandia, Antena y La Canción Moderna.
El radioteatro se amplió e incluyó al folletín.
El deporte tuvo sus exponentes en El relato olímpico y Gran pensión El Campeonato, y los relatores más destacados fueron Horacio Belbo y Borocotó.
En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora.
Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film fundado por Ángel Mentasti y Lumiton creada por Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico y Luis Romero Carranza. Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado por Lee De Forest, el Phonofilm. Con este equipamiento se grabaron numerosos números musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual video clip.
Los dos primeros films sonoros (sin discos), estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton. Lo siguen otros filmes exitosos de la época, de Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
Década del 40.
Considerada la época dorada del radio, ocurrió la primera campaña presidencial con el foco central en la radio y el radioteatro se impondría como el género dramático de las masas, con un público mayoritariamente femenino.
Los grandes actores de ese tiempo incluyen a Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval, Eduardo Rudy, Eva Duarte.
Los programas de humor se hicieron muy populares.
A fines de esta década, el Estado Nacional recuperó todas las licencias que estaban en manos privadas y extendió la creación de nuevas estaciones de radio en el interior del país.
el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el mercado en los países de habla hispana. Algunas de las grandes películas de la década fueron Historia de una noche (1941) y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942) y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del Carril.
En esa década saltan a la fama las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
Década del 50.
En esta década nació la televisión, que se expandiría en la siguiente década.
Uno de los programas más exitosos de la época, y de la historia del espectáculo en Argentina, fue el radioteatro Los Pérez García, sobre una familia típica argentina.
En los programas humorísticos sobresalieron Los cinco grandes del buen humor y La revista dislocada.
En el deporte apareció un estilo propio de locución con Fioravanti, y los comentarios de Lalo Pelliciari. También se puso en el aire un programa dedicado enteramente al automovilismo, Coche a la vista, conducido por Luis Elías Sojit, que se mantendrá desde entonces.
A mediados de la década se difundió el uso de la radio portátil a transistores, hecho que volvió a modificar las condiciones de escucha. Así el aparato receptor se desplazaba con el oyente, fortaleciendo las condiciones de fidelidad de éste a una emisora o una voz en particular.
Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad técnica con el refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales internacionales.
Jaime Yankelevich, director de Radio Belgrano y pionero de la radiofonía en el país, solicitó al gobierno de Juan Domingo Perón un nuevo permiso para montar una emisora, cuya transmisión inaugural fue el acto político conocido como el Día de la Lealtad desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires, el 17 de octubre de 1951. Poco después, el 4 de noviembre, comenzó sus transmisiones regulares como LR3 TV Canal 7. Tras el derrocamiento de Perón por la autodenominada Revolución Libertadora en 1955, la emisora pasó definitivamente a manos del Estado Nacional.
El primer formato de producción nacional fue el Telenoticioso, al que siguieron los musicales y los culinarios con la mítica Petrona C. de Gandulfo. A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino nacieron las primeras telenovelas, siendo pionero el Teleteatro a la hora del té, con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti.
Otros programas pioneros fueron: Operación Cero, Todo el año es Navidad, La familia Gesa, Historias de jóvenes y Obras maestras del terror. Fue la década de los locutores Adolfo Salinas, Guillermo Brizuela Méndez, Pinky, Juan Carlos Rousselot, Julio Bringuer Ayala, Nelly Prince, Guillermo Cervantes Luro, Carlos D'Agostino, Cacho Fontana, entre otros.
Entre los programas de deportes, se destacaba La cabalgata deportiva Gillette con transmisiones de boxeo, mientras que los estrenos cinematográficos eran cubiertos por periodistas como Domingo Di Nubila y Chas de Cruz con su Diario del cine.
Década del 60.
En la década del '60, con la difusión masiva de la televisión, la radio se redefinió en sus funciones, horarios y públicos, orientándose más a la información y la música y menos a los espectáculos dramáticos. La radio se establece sólidamente en el horario de la mañana, franja a la que recurre una audiencia ávida de obtener noticias recientes de primera mano.
Los programas radiales más importantes son: Fontana show de Cacho Fontana, Rapidísimo de Héctor Larrea, La cabalgata musical Gillette, Música en el aire, Escalera a la fama, Argentinísima de Julio Márbiz, El mundo de la guitarra de Antonio Carrizo, Carburando de Andrés Rouco y Lisandro González Longhi, Campeones del camino de Carlos Legnani y Emoción en las rutas de Gañete Blasco - Pérez Trigas.
Durante la dictadura autodenominada Revolución Argentina, de 1966 a 1973, con la generalización de la censura, se hizo habitual en el público argentino informarse a través de Radio Colonia, ubicada en la ciudad homónima de Uruguay pero con importante llegada a Argentina.
Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas, fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la década de 1960.
El 18 de abril de 1960 nació Canal 12 de Córdoba, la segunda televisora del país, primera en el interior y primera de carácter privado. En Buenos Aires, el 9 de junio del mismo año comenzó Canal 9, mientras que el 1º de octubre lo hizo Canal 13; más tarde, el 22 de julio de 1961 nació Canal 11, y en la vecina ciudad de La Plata, el 25 de junio de 1966, fue el turno de Canal 2. También fueron inaugurándose emisoras en diversas ciudades del país como Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca, Mendoza, etc.
La década de 1960 fue la época de gran expansión del medio basada en una programación variada, en adelantos técnicos notables como la máquina Ampex que permitía la grabación en carreteles de cinta sin cortes, en la ofensiva publicitaria que desechó las placas estáticas y donde las propias emisoras comercializaban los segundos de aire a través de sus gerencias comerciales, y en una industria que crecía a su sombra y retroalimentaba su funcionamiento: revistas especializadas -Radiolandia, Antena, Canal TV, TV Guía- y mediciones de audiencia (rating). Estas últimas daban cuenta de los programas preferidos por el público: humorísticos como Felipe, Viendo a Biondi y Telecómicos; comedias como Dr. Cándido Pérez, señoras, La familia Falcón y La nena; telenovelas como El amor tiene cara de mujer y Cuatro hombres para Eva; además de series de acción y comedias norteamericanas: El fugitivo, Bonanza, Combate, Ruta 66, La caldera del diablo, Yo quiero a Lucy, Los tres chiflados, El show de Dick Van Dyke, Disneylandia, Lassie, Rin Tin Tin, etc.
Aparecieron también programas destinados a segmentos particulares de la audiencia: infantiles como Titanes en el ring, El Capitán Piluso y El flequillo de Balá; juveniles como El club del clan y Escala musical; femeninos como Buenas tardes, mucho gusto.
La década cerró con la cobertura de la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, la inauguración de la primera estación de comunicaciones vía satélite en Balcarce el 20 de septiembre, y el éxito de programas hoy ya clásicos, como Los Campanelli, Telenoche, Almorzando con Mirtha Legrand y La campana de cristal.
Década del 70.
En la década del '70 aparecen las primeras emisoras en frecuencia modulada (FM), produciendo una división en el espectro radiofónico, donde las AM están dedicadas a la información y las FM a la música, dicotomía que iría desapareciendo con el paso del tiempo.
Surgen voces femeninas como Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha Amengual y Graciela Mancuso, sumadas al estilo pausado de Omar Cerasuolo, dedicado al folklore latinoamericano, y Juan Alberto Badía, orientado al rock.
En la década de 1970 continuó creciendo la oferta segmentada: musicales como Música en libertad y Alta tensión para la juventud, Grandes valores del tango y Asado con cuentos de Luis Landriscina para el público mayor; transmisiones deportivas como las peleas de boxeo de Carlos Monzón y Víctor Galíndez, y el Mundial de Fútbol de 1974; humorísticos como La tuerca, Hupomorpo, Operación Ja Ja y El chupete; concursos como Si lo sabe cante y Yo me quiero casar, ¿y usted? de Roberto Galán; los dramas unitarios entre los que se destacaba Cosa juzgada, con uno de los mejores elencos de la escena nacional y dirigido por David Stivel.
Década del 80.
La década del '80 se caracterizó por una profunda renovación de estilos y contenidos en los medios de comunicación, a tono con la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, teniendo como rasgos esenciales una mayor libertad de expresión y la creciente interactividad con la audiencia.
La FM inicia su gran despegue, revolucionando la estética del medio. Una de las pioneras fue Rock and Pop, creada en 1985 y dirigida por Daniel Grinbank. En 1987 esta radio puso en el aire el programa Radio Bangkok, conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci, con un estilo delirante y revulsivo que lo volvería mítico.
Otras FM nacidas en estos años fueron: La 100, FM 105 -más tarde Hit, hoy 40 Principales-, Horizonte -hoy Radio Disney-, Inolvidable -más tarde Radio Uno, hoy Vorterix Rock-, Láser FM -más tarde Aspen-, EMFOK 97½ -más tarde Radio Clásica, hoy Vale-, San Isidro Labrador -más tarde Top 40, hoy Pop Radio-, FM Z95 -más tarde Del Plata, hoy Metro-, Nativa -más tarde NRG, hoy Latina 101.1-, Radio Cultura y FM Tango -hoy La 2x4-.
En la década del 80, realizadores como María Luisa Bemberg con Camila (1984), Pino Solanas (El exilio de Gardel (Tangos), Sur), Luis Puenzo (La Historia Oficial) (que consiguió el Premio Óscar a mejor película extranjera de 1985) y Adolfo Aristarain (Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo), atrajeron la mirada de nuevos públicos.
El retorno de la democracia trajo aires frescos en la sociedad y por ende en la televisión, que renovó formatos y lenguajes, mostrando el grado de creatividad y madurez que el medio podía alcanzar. Ya en la última etapa de la dictadura, algunos productos ciertamente audaces para ese momento, marcaron el rumbo de lo que vendría: Nosotros y los miedos y Compromiso, dramas unitarios que abordaban temáticas profundas, incluso las relacionadas con el pasado reciente del país; Semanario insólito, una particular mezcla de información y humor, inspiró más tarde a Cable a tierra y La noticia rebelde.
Década del 90 y años recientes.
En la década del '90 continuó el crecimiento de las FM, que comenzaron a orientarse hacia diferentes segmentos del público, según temáticas musicales: rock, pop, tango, clásica, etc. A las emisoras ya existentes se sumaron, entre otras: FM Sport -hoy Mega 98.3-, Feeling -hoy Blue FM- y Milenium.
Entre lo más destacado de estos años, se encuentra el programa ¿Cuál es? de Mario Pergolini en Rock and Pop, y una serie de conductores como Elizabeth Vernaci, Marcela Feudale, Ari Paluch.
En lo que respecta a las AM, el último día de 1997 dejó de transmitir Radio Argentina, la decana de la radiofonía nacional. Simultáneamente nació Radio 10, que desde entonces y hasta 2012 fue líder absoluta en audiencia, sobre todo en el espacio matinal conducido por Oscar González Oro, comparable con el fenómeno de Rivadavia dos décadas atrás.
En los últimos años, la radio se ha reformulado mediante la combinación con Internet y la competencia con múltiples opciones ofrecidas por las nuevas tecnologías de la comunicación.
En la década del noventa surge una nueva corriente denominada comúnmente como nuevo cine argentino, marcada por el carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada.
Sin embargo, no será hasta 1998 que estos nuevos realizadores logran tener una mayor difusión. La primera película que tiene una repercusión pública, dentro de esta nueva generación, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano (de nacionalidad uruguaya) que se expuso internacionalmete.A esa le siguieron Mundo Grúa (1999) de Pablo Trapero. El bonaerense (2002) y otras que continuaron esa línea de películas de tónica y personajes reales, bajo presupuesto y actores no conocidos.
Desde los comienzos y hasta nuestros días se han estrenado casi 2500 películas argentinas, siendo los años 2004 y 2005 con 66 y 63 respectivamente, los que registran la mayor cantidad de estrenos.
En 2009 se estrenó la película El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar a Mejor Película en Lengua extranjera del 2010), de Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri. El film cuenta con las actuaciones de Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, entre otros artistas de renombre. Con más de 2 000 000 de espectadores, se convirtió en la segunda película argentina más taquillera de toda la historia del cine nacional; superada solo por Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio, estrenada en 1975.
El incremento del zapping generó desde la propia televisión una retórica más audaz e impactante, en muchos casos marcadamente sensacionalista, a fin de mantener al público cautivo. Indirectamente se vio afectada la difusión de material fílmico, ganando en actualidad aunque no siempre en calidad. Las viejas figuras dieron paso a los jóvenes de entonces como Mario Pergolini, Marcelo Tinelli, Adrián Suar, Cris Morena, etc., aunque continuaron algunas de larga data como Mirtha Legrand o Susana Giménez repitiendo fórmulas de éxito seguro.
El videocable, con su oferta de canales extranjeros, permitió la llegada de series originales sin doblaje: Los Simpson, Friends, Seinfeld, La niñera, Los expedientes secretos X, etc. El público infantil también tuvo sus principales referentes en productos importados, proliferando dibujos animados con monstruos y criaturas extrañas. El deporte pasó a ocupar un rol destacado, con canales de dedicación exclusiva.
Frente a esto, la TV de aire logró retener la atención del público, sobre todo en los primeros años de la década, con diversos productos: dramas unitarios como Atreverse y Alta comedia; dramas en serie como Zona de riesgo y El precio del poder; humorísticos como El palacio de la risa, Peor es nada, Juana y sus hermanas, Cha cha cha, Videomatch y Caiga quien caiga; comedias como Amigos son los amigos, ¡Grande pa!, El gordo y el flaco, La familia Benvenuto, La banda del Golden Rocket, Son de Diez, Mi cuñado y Un hermano es un hermano; concursos como Ta te show, Nico y Tiempo de Siembra; musicales como Ritmo de la noche; femeninos como Utilísima; infantiles como El show de Xuxa, El agujerito sin fin; juveniles como Jugate conmigo y La TV ataca; evocativos como Siglo 20 cambalache de Fernando Bravo y Teté Coustarot.
La incorporación de las nuevas tecnologías al espacio audiovisual ha creado en la televisión argentina ciertas tendencias, entre ellas: la auto-referencialidad con que se nutre a diario a partir de la disposición inmediata de materiales de archivo; el encubrimiento del carácter ficcional del reality show, presentado como verdad y basado -entre otras cosas- en el uso de múltiples cámaras y micrófonos; la supuesta interacción con el público a través de telefonía celular o Internet y hasta la delegación de aspectos de producción a bajo costo, depositados en usuarios ansiosos de protagonismo.
La radio es el primer medio de comunicación que apareció en la Argentina y tuvo su primera transmisión en el Teatro Coliseo de Buenos Aires en 1920, en el cual un grupo de amigos (conocidos a partir de entonces como 'Los locos de la azotea'), todos estudiantes de medicina, transmitieron en vivo a la ópera Parsifal de Richard Wagner.
En sus comienzos, lo más normal al prender la radio era escuchar música clásica (lo cual unos años más tarde generaría el radioteatro), pero luego de la asunción del Presidente Alvear, la noticia cotidiana fue ganando espacio.
En 1923, tres años después de la primera transmisión, primero el boxeo y luego el fútbol fueron introducidos en el aire conjuntamente con lo que fueron las primeras publicidades (llamadas reclames en ese tiempo).
A fines de la década, con la incorporación de mejores parlantes y la creación de múltiples transmisoras, la radio comenzó a ganarse su propio espacio en el ámbito familiar (las familias se reunían alrededor de la radio para escucharla) y se generaron las primeras disputas por las ondas de transmisión, causando las primeras reglamentaciones.
Década del 30.
Las revistas radiales aparecieron por primera vez, con grandes exponentes como Radiolandia, Antena y La Canción Moderna.
El radioteatro se amplió e incluyó al folletín.
El deporte tuvo sus exponentes en El relato olímpico y Gran pensión El Campeonato, y los relatores más destacados fueron Horacio Belbo y Borocotó.
En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra sería el primer filme sonoro y hablado por el sistema Vitaphone de sincronización sonora.
Nacen ese mismo año los dos primeros estudios cinematográficos del país: Argentina Sono Film fundado por Ángel Mentasti y Lumiton creada por Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico y Luis Romero Carranza. Luego llegaría el sistema de sonido óptico inventado por Lee De Forest, el Phonofilm. Con este equipamiento se grabaron numerosos números musicales de Carlos Gardel, a la manera del actual video clip.
Los dos primeros films sonoros (sin discos), estrenados con una semana de diferencia fueron Tango (1933) dirigido por Luis José Moglia Barth y producido por Argentina Sono Film, y Los tres berretines, protagonizada por Luis Sandrini y producida por Lumiton. Lo siguen otros filmes exitosos de la época, de Mario Soffici El alma del bandoneón (1935) y Prisioneros de la tierra (1939); de Manuel Romero La muchachada de a bordo (1936) y de Leopoldo Torres Ríos La vuelta al nido (1938), que marcaron el momento de madurez del cine argentino en la década del 30'. En esta época se consagraron estrellas como: Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.
Década del 40.
Considerada la época dorada del radio, ocurrió la primera campaña presidencial con el foco central en la radio y el radioteatro se impondría como el género dramático de las masas, con un público mayoritariamente femenino.
Los grandes actores de ese tiempo incluyen a Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Jorge Salcedo, Julia Sandoval, Eduardo Rudy, Eva Duarte.
Los programas de humor se hicieron muy populares.
A fines de esta década, el Estado Nacional recuperó todas las licencias que estaban en manos privadas y extendió la creación de nuevas estaciones de radio en el interior del país.
el cine argentino entró en un largo periodo de crisis cinematográfica determinada por la competencia comercial del cine estadounidense y el predomino del cine mexicano que estaba en su "Época de Oro" y dominaba el mercado en los países de habla hispana. Algunas de las grandes películas de la década fueron Historia de una noche (1941) y La dama duende (1945), ambas de Luis Saslavsky; La Guerra Gaucha (1942) y Malambo (1945) de Lucas Demare y Hugo Fregonese; Pelota de trapo (1948) y Crimen de Oribe (1950) de Leopoldo Torres Ríos, y Las aguas bajan turbias (1952) de Hugo del Carril.
En esa década saltan a la fama las hermanas gemelas actrices Mirtha Legrand y Silvia Legrand.
Década del 50.
En esta década nació la televisión, que se expandiría en la siguiente década.
Uno de los programas más exitosos de la época, y de la historia del espectáculo en Argentina, fue el radioteatro Los Pérez García, sobre una familia típica argentina.
En los programas humorísticos sobresalieron Los cinco grandes del buen humor y La revista dislocada.
En el deporte apareció un estilo propio de locución con Fioravanti, y los comentarios de Lalo Pelliciari. También se puso en el aire un programa dedicado enteramente al automovilismo, Coche a la vista, conducido por Luis Elías Sojit, que se mantendrá desde entonces.
A mediados de la década se difundió el uso de la radio portátil a transistores, hecho que volvió a modificar las condiciones de escucha. Así el aparato receptor se desplazaba con el oyente, fortaleciendo las condiciones de fidelidad de éste a una emisora o una voz en particular.
Desde 1957 una nueva generación de directores consiguió aunar la habilidad técnica con el refinamiento estético, por lo que se consiguió participar en festivales internacionales.
Jaime Yankelevich, director de Radio Belgrano y pionero de la radiofonía en el país, solicitó al gobierno de Juan Domingo Perón un nuevo permiso para montar una emisora, cuya transmisión inaugural fue el acto político conocido como el Día de la Lealtad desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires, el 17 de octubre de 1951. Poco después, el 4 de noviembre, comenzó sus transmisiones regulares como LR3 TV Canal 7. Tras el derrocamiento de Perón por la autodenominada Revolución Libertadora en 1955, la emisora pasó definitivamente a manos del Estado Nacional.
El primer formato de producción nacional fue el Telenoticioso, al que siguieron los musicales y los culinarios con la mítica Petrona C. de Gandulfo. A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino nacieron las primeras telenovelas, siendo pionero el Teleteatro a la hora del té, con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti.
Otros programas pioneros fueron: Operación Cero, Todo el año es Navidad, La familia Gesa, Historias de jóvenes y Obras maestras del terror. Fue la década de los locutores Adolfo Salinas, Guillermo Brizuela Méndez, Pinky, Juan Carlos Rousselot, Julio Bringuer Ayala, Nelly Prince, Guillermo Cervantes Luro, Carlos D'Agostino, Cacho Fontana, entre otros.
Entre los programas de deportes, se destacaba La cabalgata deportiva Gillette con transmisiones de boxeo, mientras que los estrenos cinematográficos eran cubiertos por periodistas como Domingo Di Nubila y Chas de Cruz con su Diario del cine.
Década del 60.
En la década del '60, con la difusión masiva de la televisión, la radio se redefinió en sus funciones, horarios y públicos, orientándose más a la información y la música y menos a los espectáculos dramáticos. La radio se establece sólidamente en el horario de la mañana, franja a la que recurre una audiencia ávida de obtener noticias recientes de primera mano.
Los programas radiales más importantes son: Fontana show de Cacho Fontana, Rapidísimo de Héctor Larrea, La cabalgata musical Gillette, Música en el aire, Escalera a la fama, Argentinísima de Julio Márbiz, El mundo de la guitarra de Antonio Carrizo, Carburando de Andrés Rouco y Lisandro González Longhi, Campeones del camino de Carlos Legnani y Emoción en las rutas de Gañete Blasco - Pérez Trigas.
Durante la dictadura autodenominada Revolución Argentina, de 1966 a 1973, con la generalización de la censura, se hizo habitual en el público argentino informarse a través de Radio Colonia, ubicada en la ciudad homónima de Uruguay pero con importante llegada a Argentina.
Leopoldo Torre Nilsson, Fernando Ayala, David José Kohon, Simón Feldman y Fernando Solanas, fueron los protagonistas de esta renovación del cine argentino en la década de 1960.
El 18 de abril de 1960 nació Canal 12 de Córdoba, la segunda televisora del país, primera en el interior y primera de carácter privado. En Buenos Aires, el 9 de junio del mismo año comenzó Canal 9, mientras que el 1º de octubre lo hizo Canal 13; más tarde, el 22 de julio de 1961 nació Canal 11, y en la vecina ciudad de La Plata, el 25 de junio de 1966, fue el turno de Canal 2. También fueron inaugurándose emisoras en diversas ciudades del país como Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Bahía Blanca, Mendoza, etc.
La década de 1960 fue la época de gran expansión del medio basada en una programación variada, en adelantos técnicos notables como la máquina Ampex que permitía la grabación en carreteles de cinta sin cortes, en la ofensiva publicitaria que desechó las placas estáticas y donde las propias emisoras comercializaban los segundos de aire a través de sus gerencias comerciales, y en una industria que crecía a su sombra y retroalimentaba su funcionamiento: revistas especializadas -Radiolandia, Antena, Canal TV, TV Guía- y mediciones de audiencia (rating). Estas últimas daban cuenta de los programas preferidos por el público: humorísticos como Felipe, Viendo a Biondi y Telecómicos; comedias como Dr. Cándido Pérez, señoras, La familia Falcón y La nena; telenovelas como El amor tiene cara de mujer y Cuatro hombres para Eva; además de series de acción y comedias norteamericanas: El fugitivo, Bonanza, Combate, Ruta 66, La caldera del diablo, Yo quiero a Lucy, Los tres chiflados, El show de Dick Van Dyke, Disneylandia, Lassie, Rin Tin Tin, etc.
Aparecieron también programas destinados a segmentos particulares de la audiencia: infantiles como Titanes en el ring, El Capitán Piluso y El flequillo de Balá; juveniles como El club del clan y Escala musical; femeninos como Buenas tardes, mucho gusto.
La década cerró con la cobertura de la llegada del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969, la inauguración de la primera estación de comunicaciones vía satélite en Balcarce el 20 de septiembre, y el éxito de programas hoy ya clásicos, como Los Campanelli, Telenoche, Almorzando con Mirtha Legrand y La campana de cristal.
Década del 70.
En la década del '70 aparecen las primeras emisoras en frecuencia modulada (FM), produciendo una división en el espectro radiofónico, donde las AM están dedicadas a la información y las FM a la música, dicotomía que iría desapareciendo con el paso del tiempo.
Surgen voces femeninas como Nora Perlé, Betty Elizalde, Nucha Amengual y Graciela Mancuso, sumadas al estilo pausado de Omar Cerasuolo, dedicado al folklore latinoamericano, y Juan Alberto Badía, orientado al rock.
En la década de 1970 continuó creciendo la oferta segmentada: musicales como Música en libertad y Alta tensión para la juventud, Grandes valores del tango y Asado con cuentos de Luis Landriscina para el público mayor; transmisiones deportivas como las peleas de boxeo de Carlos Monzón y Víctor Galíndez, y el Mundial de Fútbol de 1974; humorísticos como La tuerca, Hupomorpo, Operación Ja Ja y El chupete; concursos como Si lo sabe cante y Yo me quiero casar, ¿y usted? de Roberto Galán; los dramas unitarios entre los que se destacaba Cosa juzgada, con uno de los mejores elencos de la escena nacional y dirigido por David Stivel.
Década del 80.
La década del '80 se caracterizó por una profunda renovación de estilos y contenidos en los medios de comunicación, a tono con la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, teniendo como rasgos esenciales una mayor libertad de expresión y la creciente interactividad con la audiencia.
La FM inicia su gran despegue, revolucionando la estética del medio. Una de las pioneras fue Rock and Pop, creada en 1985 y dirigida por Daniel Grinbank. En 1987 esta radio puso en el aire el programa Radio Bangkok, conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci, con un estilo delirante y revulsivo que lo volvería mítico.
Otras FM nacidas en estos años fueron: La 100, FM 105 -más tarde Hit, hoy 40 Principales-, Horizonte -hoy Radio Disney-, Inolvidable -más tarde Radio Uno, hoy Vorterix Rock-, Láser FM -más tarde Aspen-, EMFOK 97½ -más tarde Radio Clásica, hoy Vale-, San Isidro Labrador -más tarde Top 40, hoy Pop Radio-, FM Z95 -más tarde Del Plata, hoy Metro-, Nativa -más tarde NRG, hoy Latina 101.1-, Radio Cultura y FM Tango -hoy La 2x4-.
En la década del 80, realizadores como María Luisa Bemberg con Camila (1984), Pino Solanas (El exilio de Gardel (Tangos), Sur), Luis Puenzo (La Historia Oficial) (que consiguió el Premio Óscar a mejor película extranjera de 1985) y Adolfo Aristarain (Tiempo de revancha, Un lugar en el mundo), atrajeron la mirada de nuevos públicos.
El retorno de la democracia trajo aires frescos en la sociedad y por ende en la televisión, que renovó formatos y lenguajes, mostrando el grado de creatividad y madurez que el medio podía alcanzar. Ya en la última etapa de la dictadura, algunos productos ciertamente audaces para ese momento, marcaron el rumbo de lo que vendría: Nosotros y los miedos y Compromiso, dramas unitarios que abordaban temáticas profundas, incluso las relacionadas con el pasado reciente del país; Semanario insólito, una particular mezcla de información y humor, inspiró más tarde a Cable a tierra y La noticia rebelde.
Década del 90 y años recientes.
En la década del '90 continuó el crecimiento de las FM, que comenzaron a orientarse hacia diferentes segmentos del público, según temáticas musicales: rock, pop, tango, clásica, etc. A las emisoras ya existentes se sumaron, entre otras: FM Sport -hoy Mega 98.3-, Feeling -hoy Blue FM- y Milenium.
Entre lo más destacado de estos años, se encuentra el programa ¿Cuál es? de Mario Pergolini en Rock and Pop, y una serie de conductores como Elizabeth Vernaci, Marcela Feudale, Ari Paluch.
En lo que respecta a las AM, el último día de 1997 dejó de transmitir Radio Argentina, la decana de la radiofonía nacional. Simultáneamente nació Radio 10, que desde entonces y hasta 2012 fue líder absoluta en audiencia, sobre todo en el espacio matinal conducido por Oscar González Oro, comparable con el fenómeno de Rivadavia dos décadas atrás.
En los últimos años, la radio se ha reformulado mediante la combinación con Internet y la competencia con múltiples opciones ofrecidas por las nuevas tecnologías de la comunicación.
En la década del noventa surge una nueva corriente denominada comúnmente como nuevo cine argentino, marcada por el carácter independiente de las realizaciones, y un cambio en la mirada.
Sin embargo, no será hasta 1998 que estos nuevos realizadores logran tener una mayor difusión. La primera película que tiene una repercusión pública, dentro de esta nueva generación, es Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano (de nacionalidad uruguaya) que se expuso internacionalmete.A esa le siguieron Mundo Grúa (1999) de Pablo Trapero. El bonaerense (2002) y otras que continuaron esa línea de películas de tónica y personajes reales, bajo presupuesto y actores no conocidos.
Desde los comienzos y hasta nuestros días se han estrenado casi 2500 películas argentinas, siendo los años 2004 y 2005 con 66 y 63 respectivamente, los que registran la mayor cantidad de estrenos.
En 2009 se estrenó la película El secreto de sus ojos (ganadora del Oscar a Mejor Película en Lengua extranjera del 2010), de Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri. El film cuenta con las actuaciones de Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, entre otros artistas de renombre. Con más de 2 000 000 de espectadores, se convirtió en la segunda película argentina más taquillera de toda la historia del cine nacional; superada solo por Nazareno Cruz y el lobo de Leonardo Favio, estrenada en 1975.
El incremento del zapping generó desde la propia televisión una retórica más audaz e impactante, en muchos casos marcadamente sensacionalista, a fin de mantener al público cautivo. Indirectamente se vio afectada la difusión de material fílmico, ganando en actualidad aunque no siempre en calidad. Las viejas figuras dieron paso a los jóvenes de entonces como Mario Pergolini, Marcelo Tinelli, Adrián Suar, Cris Morena, etc., aunque continuaron algunas de larga data como Mirtha Legrand o Susana Giménez repitiendo fórmulas de éxito seguro.
El videocable, con su oferta de canales extranjeros, permitió la llegada de series originales sin doblaje: Los Simpson, Friends, Seinfeld, La niñera, Los expedientes secretos X, etc. El público infantil también tuvo sus principales referentes en productos importados, proliferando dibujos animados con monstruos y criaturas extrañas. El deporte pasó a ocupar un rol destacado, con canales de dedicación exclusiva.
Frente a esto, la TV de aire logró retener la atención del público, sobre todo en los primeros años de la década, con diversos productos: dramas unitarios como Atreverse y Alta comedia; dramas en serie como Zona de riesgo y El precio del poder; humorísticos como El palacio de la risa, Peor es nada, Juana y sus hermanas, Cha cha cha, Videomatch y Caiga quien caiga; comedias como Amigos son los amigos, ¡Grande pa!, El gordo y el flaco, La familia Benvenuto, La banda del Golden Rocket, Son de Diez, Mi cuñado y Un hermano es un hermano; concursos como Ta te show, Nico y Tiempo de Siembra; musicales como Ritmo de la noche; femeninos como Utilísima; infantiles como El show de Xuxa, El agujerito sin fin; juveniles como Jugate conmigo y La TV ataca; evocativos como Siglo 20 cambalache de Fernando Bravo y Teté Coustarot.
La incorporación de las nuevas tecnologías al espacio audiovisual ha creado en la televisión argentina ciertas tendencias, entre ellas: la auto-referencialidad con que se nutre a diario a partir de la disposición inmediata de materiales de archivo; el encubrimiento del carácter ficcional del reality show, presentado como verdad y basado -entre otras cosas- en el uso de múltiples cámaras y micrófonos; la supuesta interacción con el público a través de telefonía celular o Internet y hasta la delegación de aspectos de producción a bajo costo, depositados en usuarios ansiosos de protagonismo.
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Ventajas de la regularización de la prostitución
Si la prostitución es la profesión más antigua del mundo, ¿por qué no está regularizada? ¿por qué los prostitutos son humillados? ¿por qué no es considerado un trabajo ''honorable''?
Tener a la prostitución legalizada pero no regularizada debería ser considerado un acto en contra de los derechos humanos, ya que el simple hecho de que no tengan los mismos derechos e igualdades que los demás trabajos humilla y degrada a la prostitución y a aquellos que la trabajan voluntariamente.
Si bien mucha gente ve a la prostitución como lo mismo que la trata de blancas (es sabido que muchas prostitutas fueron secuestradas), la regularización finalizaría, en parte, a este problema. La regularización de la prostitución dividiría en dos a ésta: los trabajadores independientes y los trabajadores contratados por empresas. En consecuencia de ésto, se generaría una movida en el mercado inmobiliario (compra/venta de fondos de comercio, alquileres de locales para trabajar a la prostitución puertas adentro), más trabajo en los entes reguladores (la AFIP iría a los locales para comprobar que estén en regla y que los trabajadores estén en blanco), más trabajo en los hospitales (la regularización traería consigo la creación de un sindicato afiliado con una obra social).
Para terminar, la regularización de la prostitución debe ser el próximo hito en la lucha por los derechos humanos ya que entregaría a los trabajadores sexuales la misma igualdad que poseen los demás trabajadores.
Tener a la prostitución legalizada pero no regularizada debería ser considerado un acto en contra de los derechos humanos, ya que el simple hecho de que no tengan los mismos derechos e igualdades que los demás trabajos humilla y degrada a la prostitución y a aquellos que la trabajan voluntariamente.
Si bien mucha gente ve a la prostitución como lo mismo que la trata de blancas (es sabido que muchas prostitutas fueron secuestradas), la regularización finalizaría, en parte, a este problema. La regularización de la prostitución dividiría en dos a ésta: los trabajadores independientes y los trabajadores contratados por empresas. En consecuencia de ésto, se generaría una movida en el mercado inmobiliario (compra/venta de fondos de comercio, alquileres de locales para trabajar a la prostitución puertas adentro), más trabajo en los entes reguladores (la AFIP iría a los locales para comprobar que estén en regla y que los trabajadores estén en blanco), más trabajo en los hospitales (la regularización traería consigo la creación de un sindicato afiliado con una obra social).
Para terminar, la regularización de la prostitución debe ser el próximo hito en la lucha por los derechos humanos ya que entregaría a los trabajadores sexuales la misma igualdad que poseen los demás trabajadores.
Identidad
¿Qué costumbres, ritos, mitos hacen que seamos
quiénes somos?
De ambas
partes de mi familia desciendo de España, lo que causó que quedaran algunas
tradiciones en la familia. Por ejemplo, sigue siendo usual en mi casa comer
tartas gallegas y ponerle aceite de oliva a la comida, dormir la siesta (aunque
cuando era chico me obligaron tanto a hacerlo que ahora nunca lo hago), los domingos en familia (a esto se le suman
las pastas italianas que se impregnaron en la cultura argentina), las uvas y las
campanadas a fin de año.
Cuando
era chico, hubo un tiempo durante el cual vivíamos mis hermanas y yo solamente
con mi abuela (mis padres se habían ido
a hacerse ‘la España’), las manías de mi abuela y su obsesión con la limpieza
hoy hace que yo sea algo más limpio y ordenado.
La vida
religiosa en mi casa solo se nota en la Navidad y en las Pascuas, donde en
realidad nuestra emoción se concentra en la comida y la decoración.
martes, 28 de julio de 2015
Entrevistas
Entrevista a Patricia Herrerías, 43 años, bonaerense.
Pregunta: ¿Cómo te divertías de chica?
Respuesta: Jugábamos con los chicos de la cuadra, andábamos en bicicleta, cazábamos mariposas.
Pregunta: ¿Tenías radio?¿Qué escuchabas?¿y ahora?
Respuesta: No teníamos radio, pero si teníamos reproductor de discos y escuchábamos Los Parchís.
Pregunta: ¿Cúando fue que tuvistes tu primera tv?¿En qué año?¿Qué mirabas antes?¿Qué miras ahora?
Respuesta: Siempre tuvimos televisión en mi casa, mirábamos Los Tres Chiflados, Tom y Jerry, La Pantera Rosa, Domingo para la Juventud, Matrimonios y Algo Más, y ahora miro el noticiero, Esperanza Mía, Las Mil y Una Noches, Masterchef.
Pregunta: ¿Tenías acceso a diarios?¿Cuáles leías? ¿y ahora?
Respuesta: Si, pero no leía. Mi papá leía La Razón. Ahora leo Clarín cuando puedo.
Pregunta: ¿Y revistas? ¿ y ahora?
Respuesta: En ese momento estaba Billiken y Anteojito, ahora no leo nada.
Pregunta: ¿Cúal fue la primera película que viste en el cine? ¿Cómo era el cine en esá época?
Respuesta: Qué sé yo, E.T habrá sido. El cine sigue igual que antes.
Entrevista a María Ester Vázquez, 73 años, bonaerense.
Pregunta: ¿Cómo te divertias de chica?
Respuesta: Jugaba en la vereda. Iba al patronato que era todo campo. La rayuela, qué se yo...
Pregunta: ¿Tenías radio?¿Qué escuchabas?¿y ahora?
Respuesta: No tenía radio pero iba a la casa de Doña Matilde. Todos los chicos en una cama toda la tarde. Pasaban la Familia Rampollete, Los Peres-García, el León de Francia. Ahora escucho la radio Disney todo el día.
Pregunta: ¿Cúando fue que tuvistes tu primera tv?¿En qué año?¿Qué mirabas antes?¿Qué miras ahora?
Respuesta: Me parece que cuando mi hermana era chiquita mi papá se la encargó a un vecino para la comunión, pero antes la veíamos en la casa de ese vecino. El padre miraba Titanes en el Ring y nosotros queríamos ver los dibujitos, entonces nos escondíamos y apagábamos todo y él se iba.
Pregunta: ¿Tenías acceso a diarios?¿Cuáles leías? ¿y ahora?
Respuesta: Mi papá compraba, pero no me acuerdo. Mi marido compraba La Razón.
Pregunta: ¿Y revistas? ¿ y ahora?
Respuesta: A mi hermano, el más grande, le gustaba El Patorucito, y cuando el enfermó me pedía que le traiga la Patorucito.
Pregunta: ¿Cúal fue la primera película que viste en el cine? ¿Cómo era el cine en esá época?
Respuesta: Qué se yo, pero íbamos al Premier porque teníamos entradas gratis. Me prestaban una capita de piel preciosa porque había que ir pintones.
viernes, 24 de julio de 2015
Recorrido biofotográfico
En la foto están los padres de mi abuela materna (Antonio
Vázquez y María Vázquez Costas), su abuelo materno (Ignacio Costas) y su hermano
mayor (Antonio Vázquez). La foto es de 1937.
Mi bisabuela nació en 1909 en Vigo España y mi bisabuelo en
1904 en La Coruña.
Cuando era chico, mi bisabuelo vino a la Argentina
acompañado por su padre, que lo abandonó apenas llegaron. Por suerte, él
contaba con la ayuda de sus dos hermanas mayores que vivían en San Nicolás,
pero igualmente pasó gran parte de su infancia en el campo. Nunca más volvió a
ver a su madre, Juana Carbón, que fue muchas veces a San Nicolás pero él nunca
estaba.
Mi bisabuela vino a los 17 años, en 1916. Al principio iba a
venir toda la familia, pero por diversas razones se fueron bajando hasta que
quedaron solo mi bisabuela y su padre, y ella, aunque no quería separarse de su
familia, le tenía más miedo a su padre.
En algún punto del comienzo de los años treinta se casaron y
en 1935 tuvieron a su primer hijo, Antonio. En 1937 tuvieron otro hijo, Héctor.
En 1942 nació mi abuela María Ester. En 1944 nació Elsa y en 1950 Hilda.
En la Argentina en 1937 se celebraron las elecciones
presidenciales en la cual fue electo Roberto Ortiz.
En 1937 los nazis bombardearon al poblado español de la
Guernica, hecho en el cual Picasso tomó inspiración para pintar el cuadro del
mismo nombre.
En esta foto está mi abuela (izquierda) a los seis años con mi bisabuela y mi tía abuela Elsa. La foto es de 1947.
En la Argentina en 1947 Perón ejercía su primer mandato presidencial.
India y Pakistán obtienen la independencia del Reino Unido.
En la foto de la derecha está mi abuela cuando tenía 17 años, en 1957.
En esa época trabajaba en la fábrica Fibrolín.
En la foto de la izquierda mi
abuelo a los 22 años, y data de la misma fecha
En la Argentina de 1957 la dictadura de Aramburu había
llamado a elecciones de representantes para reformar la constitución, en las
cuales el peronismo tenía prohibido postularse y por lo cual Perón llamó al
voto en blanco. Los votos en blanco superaron al partido con mayor cantidad de
votos.
Ghana y Malasia obtienen la independencia del Reino Unido.
Ésta foto es de la luna de miel de mis abuelos en La Falda.
Mis abuelos eran vecinos, y aunque se conocían de toda la vida, recién cuando ya eran adultos comenzaron a hablar. En 1966 se casaron.
En la Argentina en 1966 el presidente Illía es derrocado por Onganía.
Lesoto
obtiene su independencia del Reino Unido.
En esta foto están mi bisabuela con algunos de sus nietos
(mi mamá, mi tío y tres de sus primas hermanas) en Andacollo, Neuquén, que es
donde vive la hermana menor de mi abuela. La foto es de 1977.
Las Madres de Plaza de Mayo piden por primera vez
información sobre sus hijos.
Se celebran las primeras elecciones libres en España luego
de 40 años.
Esta foto fue tomada en 1992. Luego de la muerte de mi
abuelo, mi mamá comenzó a trabajar en una colonia para chicos.
En 1992 comenzó a circular el Peso Convertible.
Se firma en Maastricht uno de los tratados principales de la
Unión Europea.
Esta foto fue tomada en 1999 durante el egreso del jardín de
infantes de mi hermana mayor.
En la Argentina se celebran las elecciones presidenciales en
la cual Fernando de la Rúa triunfó.
El euro se introduce en los mercados financieros mundiales.
Esta foto fue tomada en 2013 durante nuestro viaje a Walt
Disney World.
En Argentina sucedió la inundación de la Plata.
El Papa Benedicto XVI renuncia a su cargo y es electo como
Sumo Pontífice el Papa Francisco, de nacionalidad argentina.
domingo, 21 de junio de 2015
Nueva escena para Koyaanisquatsi
Antes de la escena del despegue del cohete yo habría puesto una escena en la cual se muestre cómo se van congregando una nube negra gigante sobre una central nuclear, los vientos huracanados empiezan a tomar fuerza y levantar elementos del suelo que pasan a chocar con la central con la música en creciente tensión hasta que de repente se hace la paz, la música baja y el sol sale sobre la central destrozada y la naturaleza vuelve a tomar su territorio.
jueves, 18 de junio de 2015
Experimento de la burbuja (con Llandete, Catania y Rodriguez)
1. ¿Cuánto tarda la burbuja en recorrer 5 cm, 10 cm, 15 cm y 20 cm?
2. ¿Cuánto tarda la burbuja recorrer cada uno de los tramos de 5 cm? ¿Qué conclusiones pueden obtener?
3. Construyan una tabla para cada caso con la distancia recorrida por la burbuja y el tiempo empleado, ¿qué columna agregarían? ¿Por qué? ¿Cómo serán los valores en esa columna?
2. ¿Cuánto tarda la burbuja recorrer cada uno de los tramos de 5 cm? ¿Qué conclusiones pueden obtener?
3. Construyan una tabla para cada caso con la distancia recorrida por la burbuja y el tiempo empleado, ¿qué columna agregarían? ¿Por qué? ¿Cómo serán los valores en esa columna?
- La burbuja al recorrer 5 cm tarda 3 segundos, al recorrer 10 cm tarda 6 segundos, para recorrer 15 cm 9 segundos y para recorrer 20 cm 12 segundos.
- Para recorrer el primer tramo tarda 3 segundos, para el segundo tramo 3 segundos, para el tercer tramo 3 segundos, para el cuarto tramo 3 segundos, para el quinto tramo 3 segundos, para el sexto tramo 4 segundos, para el séptimo tramo 3 segundos, para el octavo tramo 4 segundos y para el noveno tramo 3 segundos. Durante la mayoría del trayecto, la burbuja mantuvo la misma velocidad y pensamos que esto se debe a que el tubo de vidrio estuvo estable en la misma posición y que en los momentos en que el trayecto duró más tiempo fue porque el recorrido no empezó a el comienzo del segundo exacto.
lunes, 15 de junio de 2015
jueves, 28 de mayo de 2015
Koyaanisquatsi (Llandete, Rodríguez, Catania, Mantegazza, Lofiego)
La relación que se sugiere entre las pinturas de la cueva, el desierto y el despegue es la energía, ya que en las pinturas la energía fue puesta en los dibujos, en el desierto la energía fue puesta para sobrevivirlo y cruzarlo y en el despegue la energía fue puesta en vencer la gravedad.
La primera acción humana de la película fueron las pinturas rupestres y se contrapone con el despegue del cohete que simboliza como el tiempo pasa y la tecnología fue evolucionando. La música se le van sumando sonidos cada vez que pasa algo trascendental (en este caso, el despegue y todo lo que significa).
En la escena en la cual se yuxtaposicionan las líneas de montaje con la gente se busca dar la idea de que las personas, al igual que la comida, son genéricas y todas hacen las mismas actividades.
La manera en la que el cohete que despega en la última parte de la película termina es una manera de cerrar la idea del progreso que nos va destruyendo a nosotros mismos.
Se podría pensar a la película como una crítica a la industrialización por la relación que se establece entre las líneas de montaje y las personas, pero también puede ser una oda al mostrar cómo fuimos avanzando desde el principio (representado por las pinturas rupestres) hasta el momento en el que se lanzó la película (los cohetes, la producción en masa).
La primera acción humana de la película fueron las pinturas rupestres y se contrapone con el despegue del cohete que simboliza como el tiempo pasa y la tecnología fue evolucionando. La música se le van sumando sonidos cada vez que pasa algo trascendental (en este caso, el despegue y todo lo que significa).
En la escena en la cual se yuxtaposicionan las líneas de montaje con la gente se busca dar la idea de que las personas, al igual que la comida, son genéricas y todas hacen las mismas actividades.
La manera en la que el cohete que despega en la última parte de la película termina es una manera de cerrar la idea del progreso que nos va destruyendo a nosotros mismos.
Se podría pensar a la película como una crítica a la industrialización por la relación que se establece entre las líneas de montaje y las personas, pero también puede ser una oda al mostrar cómo fuimos avanzando desde el principio (representado por las pinturas rupestres) hasta el momento en el que se lanzó la película (los cohetes, la producción en masa).
jueves, 21 de mayo de 2015
Inercia mecánica (con Llandete)
La inercia mecánica es una propiedad física que poseen los cuerpos por la cual manifiestan su resistencia al cambio de movimiento.
Inercia estática:
La inercia estática es la propiedad física en la cual el cuerpo está en reposo y se resiste a pasar a movimiento.
Inercia dinámica:
La inercia dinámica es la propiedad física en la cual el cuerpo está en movimiento y se resiste a pasar al reposo.
Inercia estática:
La inercia estática es la propiedad física en la cual el cuerpo está en reposo y se resiste a pasar a movimiento.
Inercia dinámica:
La inercia dinámica es la propiedad física en la cual el cuerpo está en movimiento y se resiste a pasar al reposo.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Batman hecho con Bézier
miércoles, 6 de mayo de 2015
TP 3: Equivalencias de unidades
martes, 5 de mayo de 2015
TP 2: SIMELA y los antrópodos
SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO
Es un sistema de medidas que se usa en Argentina, y adopta las mismas unidades que usa el SI (Sistema Internacional).
El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran dimensionalmente independientes:
Origen de la antropometría
El canon más antiguo acerca de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.C.). Los colosales escalones de las pirámides de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos ejemplos de edificios fuera de escala. En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como “de altura, nueve cabezas”. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre – norma de Vitruvio. En el siglo XVIII, se remonta los orígenes de la antropometría física. Linneo, Buffon y White fueron los primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. John Gibson y J. Bonomi, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. El precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quetlet, que en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la citada denominación. Más tarde, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor.
Es un sistema de medidas que se usa en Argentina, y adopta las mismas unidades que usa el SI (Sistema Internacional).
El SIMELA adopta las siete unidades de base del SI, que por convención se consideran dimensionalmente independientes:
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.
¿Que medimos?
A través de un equipo estandarizado a nivel internacional
los antropometristas tomamos mediciones de;
Medidas básicas
- Peso
- Talla
- Talla sentado
Diámetros óseos(cm)
- Biacromial
- Tórax Transverso
- Tórax Anteroposterior
- Bi-iliocrestídeo
- Humeral (biepicondilar)
- Femoral (biepicondilar)
Perímetros (cm)
- Cabeza
- Brazo Relajado
- Brazo Flexionado en Tensión
- Antebrazo
- Tórax Mesoesternal
- Cintura (mínima)
- Caderas (máxima)
- Muslo (superior)
- Muslo (medial)
- Pantorrilla (máxima)
Pliegues cutáneos (mm)
- Tríceps
- Subescapular
- Supraespinal
- Abdominal
- Muslo (medial)
- Pantorrilla
Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal.
¿Para qué medimos?
La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.
Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición) o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas.
La adopción de mediciones y metodologías estandarizadas permite que se realicen comparaciones en el ámbito local, nacional, e internacional.
Los sitios antropométricos y los antropometristas estamos respaldados por la ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria), que regula la estandarización de los instrumentos y la metodología a nivel internacional.
Origen de la antropometría
El canon más antiguo acerca de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.C.). Los colosales escalones de las pirámides de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos ejemplos de edificios fuera de escala. En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como “de altura, nueve cabezas”. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos. En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre – norma de Vitruvio. En el siglo XVIII, se remonta los orígenes de la antropometría física. Linneo, Buffon y White fueron los primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. John Gibson y J. Bonomi, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. El precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quetlet, que en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la citada denominación. Más tarde, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor.
lunes, 20 de abril de 2015
lunes, 13 de abril de 2015
Introducción a las ciencias
Introducción a la Ciencias
La Física es una ciencia experimental que estudia los fenómenos naturales como: el vuelo de un pájaro, avión, globo aerostático, el movimiento de una bala, un patinador, o un satélite alrededor de la Tierra, la causas y efectos que provocan el movimiento, el equilibrio, los choques, los imanes, la electricidad, la luz, los líquidos y gases en equilibrio y en movimiento, el calor, el sonido y las ondas, la fuerzas que gobiernan los átomos, etc.
El objetivo de esta ciencia es descubrir las leyes que actúan en todos estos fenómenos, como también describirlos y anticipar sucesos.
Lo interesante de todos los conocimientos que tiene la física es que son comprobables ya que se obtienen de la experiencia. Aunque no siempre es así, muchos físicos llamados Teóricos, utilizando los conocimientos comprobados de la física, un lenguaje matemático y mucha “Genialidad” proponen nuevas explicaciones para los fenómenos observados o bien se anticipan a futuros descubrimientos. Ellos crean “Modelos Físicos” con los cuales intentan explicar como se desenvuelve el universo, los átomos y la naturaleza. Albert Einstein fue un físico teórico, su “Teoría de la Relatividad” recién pudo ser comprobada muchos años después que él la formulara.
Físicos teóricos y experimentales trabajan a la par, éstos últimos en laboratorios donde se reproducen los fenómenos en condiciones controladas y aplican el “Método Experimental”
Pasos del Método Experimental:
- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Análisis de Datos
- Enunciado de leyes
Galileo Galilei y la Ciencia Empírica |
A continuación el científico propone una explicación del porque del hecho. Esta explicación, denominada hipótesis deberá ser comprobada, por lo cual el físico experimental diseña el método para poner a prueba su explicación y muchas veces deberá fabricar el mismo los aparatos para poder experimentar. Cuando realiza la experiencia, se dedica a medir diferentes propiedades de los fenómenos, para luego comenzar a analizar esos resultados tratando de descubrir la relación entre ellos y de ahí las leyes naturales que rigen sobre la experiencia. De esta forma corrobora o refuta su hipótesis. Si los datos de la experiencia no coincide con la hipótesis a ésta se la deshecha. Pero cuando una hipótesis es corroborada muchas veces se dice que probablemente sea cierta y se transforma en ley. Hasta que surja en algún momento un nuevo descubrimiento y una nueva explicación.
¿Qué se mide en una experiencia?
Las propiedades de los fenómenos o de los cuerpos que le interesa a la física son aquellas que se pueden cuantificar o sea asignarles un valor numérico por medio de la medición, por ejemplo: la cantidad de materia, la velocidad, el tiempo que tarda un objeto en recorrer una distancia, esa distancia, el peso del cuerpo, etc.
A esas propiedades que se pueden medir, se les da el nombre de “Magnitud”.
Cuando se mide una magnitud se está comparando esa magnitud con un patrón de medida. Si digo la longitud de una rampa es de 15 metros estoy diciendo que la magnitud “longitud” (de la rampa) es 15 veces mayor que la longitud del patrón de medida llamado “METRO”
En resumen: A las propiedades físicas se las llaman magnitudes. Las magnitudes se pueden medir, sumar y comparar. Al medir estoy asignando un valor numérico a la propiedad física.
Tipos de magnitudes
Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales. Las primeras quedan definidas con un número y una unidad: 10 segundos, 326 kilogramos, 8 litros. Las vectoriales necesitan además de un vector, que es un segmento orientado, con origen y extremo. La velocidad, las fuerzas, la aceleración son ejemplos de magnitudes vectoriales.
Sistema de Medidas
A medida que el comercio entre distintos países fue aumentando comenzó a ser necesario llegar a un acuerdo con respecto al sistema de medidas utilizado por los países involucrados. Esto permitiría que decir “1 kilogramo” o “1 metro” fuese lo mismo para el que vende como para el que compra. Es por eso que se realizo un congreso internacional de medidas en Europa donde se estableció los patrones internacionales de medidas como ser el “kilogramo patrón” que es un cilindro de acero y platino que se encuentra a 20 ºC, nivel del mar y a una presión atmosférica normal. Así se procedió con el resto de las unidades patrón, luego cada país tiene su copia de estos patrones. En nuestro país estos patrones se encuentran en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
El Sistema Internacional de Medidas considera siete unidades de medidas fundamentales
Unidad
|
Símbolo
|
Magnitud
|
Kilogramo
|
kg
|
Masa
|
Segundo
|
seg
|
Tiempo
|
Metro
|
m
|
Longitud
|
Mol
|
mol
|
Cantidad de materia
|
Candela
|
cd
|
Intensidad Luminosa
|
Ampère
|
A
|
Corriente eléctrica
|
Kevin
|
ºK
|
Temperatura
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Página web donde se pueden realizar equivalencias de unidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)